Aun en estos tiempos tan difíciles que vivimos, la cultura es imparable. Prueba de esto es la
28ª Muestra Internacional de Cine de Mujeres de Barcelona, que en medio
del desastre,
se adapta a la nueva normalidad para llegar a nuestros hogares de la mano
de Filmin. Una selección de películas y cortometrajes que
dan voz a aquellas personas que imaginan otros mundos y nos proponen
explorar utopías en las que todos vivimos y convivimos,
sin guerras ni prejuicios.
La programación de esta nueva edición
incluye el documental dedicado a la escritora de literatura fantástica
Ursula K. Le Guin, una selección
retrospectiva de la directora Marta Rodríguez -pionera en el registro y
defensa de los derechos de la población rural e indígena en Colombia-
y una
selección de dieciséis largometrajes y cortometrajes, entre los
que se incluyen dos preestrenos infantiles. Además, se abre una convocatoria creativa dirigida a mujeres que quieran filmar las utopías en un vídeo de un minuto. Más información aquí.
La muestra será accesible a todo el territorio español y sus
contenidos estarán disponibles durante 14 días, del
1 al 14 de junio,
en
Filmin.
![]() |
Arwen Curry (izq.) y Ursula K. Le Guin (der.) |
El documental es un viaje íntimo por su vida y sus mundos, tanto reales
como fantásticos en el que
intervienen figuras literarias de la talla de Margaret Atwood, Neil Gaiman,
David Mitchell
o Michael Chabon. Con la participación de la propia escritora,
'Worlds of Ursula K. Le Guin'
es la ópera prima de la cineasta norteamericana Arwen Curry, que
trabajó con ella durante diez años.
Estará disponible gratuitamente durante 24 horas en Filmin, desde el
1/06/20 a las 19h hasta el 2/06/20 a las 19h.
Además, como complemento a la proyección del documental, se incluye
una actividad virtual que consistirá en
una conversación en la que participarán Eulàlia Lledó, filóloga y
escritora, Helen Torres, especialista socióloga en narrativas
feministas y Blanca Busquets, escritora y traductora de
Ursula K. Le Guin. El evento tendrá lugar el martes 2 de junio a
partir de las
19h en la web de la Muestra
www.mostrafilmsdones.cat. Más información
aquí.
![]() |
Marta Rodríguez |
Nacida en Bogotá, cursó estudios de filosofía y sociología en Barcelona, donde
vivió algunos años. Al volver a su país, estudió sociología en la Universidad
Nacional, donde realizó varios trabajos de campo. Después viajó a París para
estudiar antropología y cine, y al volver a Colombia, conoció a su futuro
marido Jorge Silva, con quién codirigió algunos documentales.
![]() |
Fotograma de 'Chircales' |
'Chircales'
registra la vida de la familia Castañeda durante cinco años y muestra el
régimen de explotación al que está sometida por parte de los
terratenientes.
'Campesinos'
relata las experiencias de la lucha campesina y obrera de los años setenta
en Colombia.
'Nuestra voz de tierra, memoria y futuro'
intenta una aleación entre dos términos arbitrariamente asumidos como
disímiles: el registro documental y la puesta en escena.
'Nacer de nuevo' nos muestra la vida de María de Eugenia Vargas, de 71 años, y de Carlos
Valderrama, de 75, en las carpas habilitadas para las personas damnificadas
por la subida del río Gualí a raíz de la erupción del volcán Nevado del Ruiz
en noviembre de 1985.
'Amor, mujeres y flores'
profundiza, a partir de testimonios concretos convertidos en representativos
de una situación global, en la industria del cultivo de flores en la región
colombiana de la Sabana.
![]() |
Fotograma de 'Nuestra voz de tierra, memoria y futuro' |
Y como si de un maravilloso regalo se tratara, podréis disfrutar de una
conversación virtual entre la documentalista catalana
Laia Manresa y la mismísima Marta Rodríguez el
martes 9 de junio a partir de las 19h en la web de la Muestra www.mostrafilmsdones.cat. Más información
aquí.
![]() |
Fotograma de 'Niña mamá' |
La 28ª edición contará con una selección de dieciséis películas que configuran un recorrido panorámico por la creación contemporánea y que ofrecen manifestaciones diversas de la disidencia femenina, además de diferentes formas de representar los sujetos colectivos. Así describe la muestra cada una de las obras que estarán disponibles:
La denuncia de las leyes antiabortistas en
'Niña mamá' (Andrea Testa), con el seguimiento de los casos clínicos de diferentes chicas
adolescentes embarazadas en Argentina, el cuestionamiento de los mandatos de
género del grupo de teatro de mujeres en un pueblo rural de Turquía en
'Queen Lear' (Pelin Esmer) y las revueltas cotidianas y afectivas de una comunidad nepalí
en
'For Your Sake'
(Ronja Hemmer).
![]() |
Fotograma de 'For Your Sake' - ESTRENO INTERNACIONAL |
También, veremos el liderazgo de las mujeres saharianas con sus comunidades en
'Laatash'
(Elena Molina), la fabulación de una autodefensa feminista, solidaria y al
mismo tiempo divertida en
'Meu nome é Bagdá' (Caru Alves de Souza) o el desafío de las lógicas narrativas occidentales en
'In the Name of Scheherazade or the First Beergarden in Teheran' (Narges Kalhor).
El compromiso con las genealogías y narrativas del feminismo está presente en
las obras
'The Arxivettes'
(Megan Rossman), documento que registra la historia del mayor archivo de
cultura lésbica del mundo,
'Queer Genius'
(Chet Catherine Pancake), una película dedicada a artistas inspiradoras de la
cultura queer Norte americana,
'The Cancer Journals Revisited'
(Lana Lin), una relectura del clásico literario de Audre Lorde y el
cortometraje
'Una dedicatoria a lo bestia'
(Colectivo Nucbeade), ensayo especulativo en torno a la represión de las
lesbianas en la España franquista y de la transición.
![]() |
Fotograma de 'In the Name of Scheherazade or the First Beergarden in Teheran' |
Otras películas ofrecen una inmersión por los trayectos de la memoria:
'Playback. Ensayo de una despedida'
(Agustina Comedi) evoca una amistad forjada entre shows y playbacks travestis
que el Grupo Kalas organizaba en plena lucha contra el sida y
'Xulia' (Lur Olaizola) medita sobre una historia personal de adicción, superación y
futuros imperfectos.
Finalmente, dos piezas musicales cierran la selección con su especial sentido
del humor.
'Terroir'
(Dawn Westlake) cuestiona con ironía las relaciones entre madre e hija y
'Hitting my head on the world'
(Anna Vasof) nos confronta rítmicamente con las complicaciones derivadas de la
incomunicación.
![]() |
Fotograma de 'Terroir' |
Además,
varios de los estrenos se complementan con actividades virtuales. En la primera de ellas, encontramos una
conversación sobre la traslación de la lucha feminista de las calles a los
cines
de la mano de Andrea Testa, directora de 'Niña mamá',
Silvia Aldavert, coordinadora de l'Associació de Drets Sexuals i
Reproductius y Rosa María Palencia, profesora agregada de comunicación
Audiovisual a la Universidad Autónoma de Barcelona. Más información
aquí.
Por otro lado, tendrá lugar una master class impartida por la cineasta
Narges Kalghor. Una sesión formativa
a partir de su largometraje 'In the Name of Scheherazade or the First
Beergarden in Teheran'
y que partirá de los debates acerca de la representación de lo real en busca
de aliados y aliadas narrativas, con el objetivo de
conseguir una película experimental que «los públicos puedan soportar».
Imprescindible registro previo, más información
aquí.
![]() |
Fotograma de 'Las vidas de Marona' |
El primer largometraje se trata de 'Las vidas de Marona' (Anca
Daminan), una historia sobre una perrita que recuerda los diferentes amos que
ha tenido a lo largo de su vida y a los cuales ha querido incondicionalmente,
llenando de inocencia y de luz todos los hogares donde ha vivido. Hija de un
dogo argentino orgulloso y racista y de una perra mestiza muy bonita, Marona
es la última de una camada de nueve cachorros. Poco después, la separan del
resto de su familia. Así empieza su vida de perro...
La segunda película es 'Binti' (Frederike Migom), la historia de una
niña de doce años nacida en el Congo, pero que vive en Bélgica desde muy
pequeña con su padre Jovial. A pesar de que no tienen papeles, Binti quiere
vivir una vida normal y sueña en convertirse en una famosa youtuber como
Tatiana, su ídolo. Elías tiene once años y vive solo con su madre, Christine,
desde que sus padres se divorciaron. Cuando la policía entra en casa de Binti
y esta tiene que huir, la niña se refugia en la cabaña del árbol de Elías.
![]() |
Fotograma de 'Binti' |
El 6 de junio a partir de las 12h, en la web de la Muestra www.mostrafilmsdones.cat, tendrá lugar el taller Las amistades de Marona, donde los más
pequeños, con la ayuda de la artista Gina Thortsensen,
aprenderán todo sobre la creación de personajes. Más información
aquí. Asimismo, el sábado 13 de junio, también a las 12h, podrán
aprender trucos creativos para realizar vídeos transformadores a partir
de la película 'Binti'. Más información
aquí.
Los precios de la muestra son los siguientes:
- Abono de Filmin: 7,99€/mes
- Largometraje: 2,95€
- Largometrajes infantiles (al ser preestreno): 3,95€
- Cortometraje: 0,95€
Para más información acerca del evento puedes visitar www.mostrafilmsdones.cat, donde podrás saberlo todo acerca de las películas y las actividades virtuales.
Recuerda que la 28ª Muestra Internacional de Cine de Mujeres de Barcelona, tendrá lugar en Filmin del 1 al 14 de junio.