• Sobre Nosotros
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto
El Espoiler
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Streaming
  • Televisión
  • Noticias
  • Críticas
  • Tráilers
  • Novedades
El Espoiler
PUBLICIDAD
Inicio Críticas

Críticas de los cortometrajes de la 28ª Muestra Internacional de Cine de Mujeres de Barcelona (2020)

Silvia Machado Rodríguez por Silvia Machado Rodríguez
7 de junio de 2020
Tiempo de lectura: 6 minutos
0
A A
Share on FacebookShare on Twitter
PUBLICIDAD

Este año se está celebrando la 28ª Muestra Internacional de Cine de Mujeres de Barcelona cuyo comienzo fue el 1 de junio y que finalizará el día 14 del mismo mes en Filmin. Aquí os daremos a conocer todos los cortometrajes presentados en el festival. Desde la represión de las lesbianas en España a una amistad de travestis forjada durante shows y playbacks, pasando por una historia de adicción, superación y futuros imperfectos. Escucharemos, mediante canciones, las relaciones entre madre e hija mostradas con ironía y las complicaciones de la incomunicación a un ritmo ciertamente humorístico. Finalmente, veremos el liderazgo de las mujeres saharianas con sus comunidades.


Una dedicatoria a lo bestia

Sinopsis: Como si se tratara de un trabajo arqueológico, ‘Una dedicatoria a lo bestia’ pone en escena varios objetos encontrados en la sede del Patronato de Protección a la Mujer en San Fernando de Henares, en funcionamiento entre 1944 y 1985.

¿Puede ofrecer rastros de rebelión un espacio construido para la represión sexual femenina? ¿Cuál es la memoria afectiva de estos souvenirs? ¿Cómo intervienen en el relato histórico oficial de la dictadura, la transición y los primeros años de la democracia? Un ensayo fílmico alrededor de objetos que se convierten en testigos y supervivientes elocuentes de experiencias femeninas en los márgenes.

Crítica: El cortometraje cuenta con una bella fotografía gracias a la cual se pueden apreciar los elementos y lugares que acompañan la historia. Sin contar con actuaciones de personas, vemos cada uno de ellos mientras suena su explicación narrada con una voz en off, dando a conocer que no todo lo que pasaba entre esas paredes era precisamente bonito.


Puntuación: 6/10

 


Playback. Ensayo de una despedida

Sinopsis: Lejos de la capital argentina, en Córdoba, el final de la dictadura augura una primavera que durará muy poco tiempo. Depi es la única superviviente de un grupo de amigos y amigas, travestis y transformistas que a finales de los 80 empezaban a morir de sida, una tras otra. En una ciudad católica y de provincia, el Grupo Kalas convirtió los playbacks y los trajes improvisados en su arma y su trinchera. Hoy, estas imágenes de un archivo único e inédito son una carta de despedida y un manifiesto a la amistad.

Crítica: Es maravilloso el hecho de que los protagonistas de ‘Playback. Ensayo de una despedida’ sean visibilizados al mostrarse este metraje oculto durante años. Se nota que mantenían una preciosa amistad; no obstante, habría sido más bonito conocer a fondo a cada una de ellas, en especial cómo y por qué llegaron al mundo de los playbacks.

Puntuación: 5.5/10

 


Xulia

Sinopsis: En 1985, cuando Xulia estaba ingresada en un centro de desintoxicación, un hecho marcó su vida. Años más tarde escribió Futuro imperfecto, un ejercicio de memoria convertido en libro. ¿Qué queda en pie de todo aquello? ¿Cómo se pueden recorrer los rastros del pasado? ‘Xulia’ supone un viaje que se adentra en el recuerdo de toda una generación.

Crítica: La fotografía en cada plano está muy bien cuidada, haciendo sentir al espectador como si estuviera con la protagonista adentrándose en ese bosque, el cual emana paz y tranquilidad que contrasta con la turbulencia de los recuerdos de Xulia; en los cuales habría sido ideal ahondar más con cualquier recurso narrativo necesario.

Puntuación: 5.5/10



Terroir

Sinopsis: La palabra francesa “terroir” se emplea en diferentes lenguas y culturas para describir las características de la tierra y el clima que confieren carácter a un vino. Podríamos transferir este vocablo a los humanos y a las circunstancias culturales que hacen que una persona sea de una u otra manera. El hecho es que todo individuo proviene de un vientre de mujer y, a pesar de esto, es extraña la cultura que supere el machismo o el androcentrismo. Con esta comedia musical, la directora se pregunta: “por qué pervertimos el recipiente de la vida hasta su propia negación?”.

Crítica: El hecho de que la canción que suena en ‘Terroir’ sea cantada por la propia directora cuando era pequeña resulta tierno pero a la vez curioso; dos adjetivos que bien definen este cortometraje, el cual evoca una cierta melancolía mientras somos testigos del paso del tiempo en torno a la relación entre una madre y su hija.

Puntuación: 8/10 


Hitting my Head on the World

Sinopsis: La barrera de la lengua desconocida se convierte en uno de los retos principales cuando viajamos. La gesticulación y los movimientos del cuerpo pueden ayudar a satisfacer el deseo de comunicación o comportar malentendidos. Anna Vasof viaja por varias ciudades de diferentes países, emplea su figura como instrumento y su testa a modo de tambor: se pasea por el mundo dándose golpes en la cabeza, transformando las urbes en cajas de resonancia e interviniendo en el paisaje sonoro de manera irónica y contundente.

Crítica: La puesta en escena de ‘Hitting my Head on the World’ es sencilla pero efectiva; y es que con su título ya te esperas lo que sucede. Sin embargo, resulta sorprendente que un gesto tan comprensible a nivel mundial, el cual normalmente refleja frustración, pueda ser el único instrumento necesario para tocar diferentes melodías.

Puntuación: 6/10


Lataash

Sinopsis: Las mujeres saharauis se enfrentan diariamente a la sequedad de la hamada, a la maldición del desierto. Desde hace más de cuarenta años son ellas las que cuidan que cada gota de agua se reparta de acuerdo con las necesidades de todas las familias. El cortometraje muestra la determinación, la organización y la paciencia con que varias féminas se encargan de distribuir ese líquido en el páramo mientras esperan calmar otra sed: la de libertad.

Crítica: Sed. Ese es el significado de ‘Lataash’ en árabe clásico, además de ser también el punto principal de la trama. Ésta palabra es tratada en dos sentidos completamente diferentes, pero que se representan a la perfección: el agua resulta algo tan valioso como la libertad, teniendo que recorrer un largo camino para conseguirla.

Puntuación: 8.5/10


Y éstos son los cortometrajes presentados. ¿Cuál/es tienes más ganas de ver? ¿Cuál/es recomendarías? ¡No dudes en publicar tu comentario!

Recuerda que puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram.

Muchas gracias por leernos. ¡Hasta la próxima!

Tambiénpodría interesarte

Imagen Tetris

‘Tetris’: Crítica de la película de Apple TV+ sobre uno de los videojuegos más populares de la historia

29 de marzo de 2023
Imagen Parentesco

‘Parentesco’: Primeras impresiones de la serie basada en la novela de Octavia E. Butler

28 de marzo de 2023
LEER MÁS SOBRE: CortometrajesFestivalesFilminHitting my Head on the WorldLataashMuestra de Cine de Mujeres de BarcelonaPlayback. Ensayo de una despedidaTerroirUna dedicatoria a lo bestiaXulia
PUBLICIDAD
Artículo anterior

Crítica de ‘Rocambola’ – Película Filmin

Siguiente artículo

Críticas de una selección de películas de la 28ª Muestra Internacional de Cine de Mujeres de Barcelona (2020)

Silvia Machado Rodríguez

Silvia Machado Rodríguez

Artículos relacionados

Novedades Filmin Abril 2023
Novedades

Novedades y Estrenos de Filmin Abril 2023

por Besay García Benítez
28 de marzo de 2023
0

Abril llega Filmin con estrenos como Living, ¿Dónde está Kyra?, El club del odio, selftape y la séptima temporada de...

Leer más
Imagen Life After Life

‘Una y otra vez (Life After Life)’: Crítica de la miniserie sobre la reencarnación infinita

17 de marzo de 2023
Imagen Selftape

‘selftape’: Tráiler de la nueva serie original de Filmin

15 de marzo de 2023
Imagen Life After Life

‘Una y otra vez (Life After Life)’: Tráiler de la serie sobre la reencarnación eterna protagonizada por Thomasin McKenzie

14 de marzo de 2023
Imagen We Are Lady Parts

Crítica de ‘We Are Lady Parts’ (2023) – Serie Filmin

28 de febrero de 2023
Cargar más
PUBLICIDAD

LO MÁS POPULAR

  • Imagen Astrid y Lilly salvan el mundo

    ‘Astrid y Lilly salvan el mundo’ llega a SYFY en marzo

    0 veces compartido
    Compartir 0 Tuitear 0
  • ‘El quinto día’: Primeras impresiones de la serie basada en la novela de Frank Schätzing

    0 veces compartido
    Compartir 0 Tuitear 0
  • Novedades y Estrenos de Movistar Plus+ Marzo 2023

    0 veces compartido
    Compartir 0 Tuitear 0
  • ‘The Ark’, la nueva serie de ciencia ficción creada por Dean Devlin, llega a SYFY en abril

    0 veces compartido
    Compartir 0 Tuitear 0
  • ‘Sanditon’ vuelve a COSMO en abril con su tercera temporada

    0 veces compartido
    Compartir 0 Tuitear 0

LO ÚLTIMO

Imagen Tetris

‘Tetris’: Crítica de la película de Apple TV+ sobre uno de los videojuegos más populares de la historia

29 de marzo de 2023
Imagen The Walking Dead: Dead City

‘The Walking Dead: Dead City’: Primer adelanto del nuevo spin-off protagonizado por Maggie y Negan

28 de marzo de 2023
Imagen El salto del diablo Temporada 2

‘El salto del diablo’ vuelve a AMC en abril con el estreno de su segunda temporada

28 de marzo de 2023
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
El Espoiler

© El Espoiler (2019 -) v1.0

  • Sobre Nosotros
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Contacto

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Streaming
  • Televisión
  • Noticias
  • Críticas
  • Tráilers
  • Novedades
Sobre nosotros | Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies | Contacto

© El Espoiler (2019 -) v1.0

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In