Prime Video estrena este 29 de octubre la serie
'Maradona: Sueño Bendito', una biografía autorizada por el mismo Diego Armando Maradona.
La serie consta de 10 capítulos de una hora de duración y sigue los comienzos del famoso jugador de fútbol en la ciudad de
Fiorito en su país natal, Argentina, hasta su paso por
el Barcelona y la etapa en Nápoles. La ficción
además retrata el papel clave del futbolista para llevar a su
selección nacional a ganar el Mundial de México en el 86.
El futbolista estará interpretado por varios actores que
representarán al argentino en distintas etapas de su vida. Nicolás Goldschmidt (Supermax) dará vida a Maradona de pequeño, mientras que Nazareno Casero (Historia de un Clan) se pondrá en la piel del crack en su etapa más
gloriosa, cuando fue campeón con la Selección argentina en México.
Finalmente, Juan Palomino (Magnífica 70) lo interpretará ya
en su retiro.
La ficción está dirigida por Alejandro Aimetta (El secreto de
Selena), que además se encarga del guion junto a Guillermo Salmerón y Silvina Olschansky (El Marginal). Completan el
reparto Julieta Cardinali, Laura Esquivel, Mercedes Morán, Pepe Monje y Peter Lanzani, entre otros.
Minicrítica de los tres primeros episodios
La serie retrata a Maradona como el ser humano que supuestamente era:
una persona impulsiva, a veces temeraria y llena de defectos, pero también de
buen corazón y rebosante de talento para el fútbol. Lo hace de una
forma no lineal,
mezclando ficción con numerosas imágenes de archivo que además sirven
para destacar su impecable diseño de producción. Y es que aquí
se ha cuidado cada detalle a la hora de recrear a sus personajes, así
como de la ambientación, el vestuario y el deporte en sí. Asimismo,
las interpretaciones son una de sus mejores virtudes. Goldschmidt se
encuentra especialmente bien como el Diego adolescente, y aunque
tampoco goza de muchos minutos en pantalla,
Darío Grandinetti interpretando a
'El Flaco' Menotti parece un grandísimo acierto.
Sin embargo, el montaje se siente
demasiado desordenado y abrupto al alternar tantas veces entre los
diferentes eventos y épocas. Esto provoca que el ritmo se resienta más de lo necesario, pues en
cada episodio suceden tal cantidad de cosas que
en ocasiones la serie se hace cuesta arriba. Además, hay momentos en
los que
se aprecia cierta frialdad en la reproducción de algunas situaciones
dramáticas, porque los personajes no reaccionan como a priori deberían y
la dirección tampoco consigue transmitir lo esperado. También existe un espacio para
los matices sociales y políticos de la Argentina de la época, con el
cual queda claro
cómo se utilizaba el fútbol para enmascarar los problemas del país. No
es que esto resulte excesivamente relevante en lo que a Diego se refiere,
aunque nunca está de más aportar todo el trasfondo posible. En
conclusión, no sé si esta es la biografía de ficción definitiva sobre el
futbolista, pero por el momento deja muchas dudas a falta de
siete largos episodios.
Ver ahora en: