Desde el pasado día 1 de octubre hasta el próximo día 8 del mismo mes, se celebra en Filmin la nueva edición de Ohlalà! Festival de cine francófono de Barcelona. El festival es el primero de Barcelona dedicado al cine de habla francesa y este año llega con títulos imprescindibles en su Sección Oficial, además de ofrecernos una retrospectiva dedicada a Nathalie Baye.
A continuación os dejamos con las
críticas de todas las películas incluidas en la Sección Oficial a
Concurso. Haz clic en cada título para ir a su ficha en Filmin. Los títulos de
las películas figuran tal y como se encuentran en su ficha correspondiente de
Filmin. Si es requerido, a su lado se indica su título original.
Sinopsis: Frank (Olivier Gourmet) dedica su vida al trabajo. No importa el lugar o las circunstancias, ya sea de día o de noche, siempre está al teléfono, administrando buques de carga para grandes empresas. Pero como sucede a menudo en la actualidad, Frank es despedido abruptamente y mientras descubre que ha sido traicionado por un sistema al que entregó su vida, trata de salvar el último vínculo que aún le importa, el de su hija Mathilde (Adèle Bochatay).
Crítica: La triunfadora de los Premios del Cine Suizo de 2019 es una película realista, cruda y sin complejos que refleja la dureza del mundo laboral actual en todas sus formas. La interpretación de Olivier Gourmet (Cartas a Roxane, Un pueblo y su rey) es tajante, casi hipnótica. Su personaje, un hombre de mediana edad obseso del trabajo hasta la médula, muestra en todo momento una fachada dura y serena a pesar de la encrucijada en la que se encuentra. Pero, no hay mal que por bien no venga. Y es hermoso como la cinta plantea este dicho, pues al contrario de ahogarse en el conocido cliché del «no sabes lo que tienes hasta que lo pierdes», el director Antoine Russbach se desvía con inteligencia hacia otro tipo de concepto: no sabes lo que has perdido hasta que puedes tenerlo. Una pena que al final, su conjunto resulte un poco más frío de lo necesario.
Sinopsis: Camille (Céleste Brunnquell), hija mayor de una familia numerosa, tiene 12 años y es una apasionada del circo. Un día, sus padres integran una comunidad católica que practica la generosidad y la solidaridad, y en el que participan de manera muy activa. Poco a poco, la joven tiene que aceptar un modo de vida que choca con sus ilusiones, su vida social y sus propios tormentos. Camille decide luchar para salir de este control, afirmar su libertad y salvar a sus hermanas y hermanos.
Crítica: Terrorífica película de Sarah Suco (Las invisibles, Llenos de vida) que explora el fanatismo religioso en su forma más espeluznante. La cineasta parisina nos introduce de lleno en las entrañas de una ficticia secta cristiana para mostrarnos como esta, sin reparo ninguno, lava el cerebro a una familia cotidiana a base de falsas muestras de bondad y la somete a una forma de vida estricta e intolerante. La joven actriz Céleste Brunnquell está maravillosa interpretando a la hija mayor de este matrimonio egoísta y sumiso. Una pobre niña cuya anterior vida le fue arrebatada sin permiso y que debe debatirse entre someterse a las prácticas de sus padres o huir. Lástima que la película no esté mejor contada y que su desenlace, escrito con la única intención hurgar aún más en la herida, resulte tan innecesario y forzado.
Sinopsis: A pesar del drama que rodea la inmigración de su familia, Antigone (Nahéma Ricci) se ha adaptado bien a la vida norteamericana. Con su hermana Ismene (Nour Belkhiria), sus hermanos Eteocles (Hakim Brahimi) y Polynices (Rawad El-Zein), y su abuela Menoeceus (Rachida Oussaada), la adolescente vive una vida modesta pero relativamente tranquila en un barrio obrero de Montreal. Pero la tragedia golpea de nuevo a la familia. Antigone decidirá ayudar a su hermano a evadirse de la cárcel y enfrentarse al sistema judicial. A la ley de los hombres, ella prefiere su propio sentido de la justicia, dictado por el amor y la solidaridad.
Crítica: La cineasta canadiense Sophie Deraspe realiza una brillante adaptación actual de la gran tragedia de Sófocles, manteniendo los nombres originales y algunos de sus eventos. Así, Deraspe cuenta esta nueva versión de la popular historia griega a través de una familia de refugiados libanesa y las injusticias que deben soportar por ser quienes son, en un país donde todavía no son aceptados. El guion está lleno de implacables críticas hacia la rutinaria superficialidad hipócrita de la sociedad y la profunda inutilidad subjetiva del sistema. Hay frases bramadas por Nahéma Ricci como «¡Su disfraz de ciudadana esconde su corazón!» o «lo único que veo son disfraces, llaves, títulos...» que nos golpean de lleno sin piedad, tanto como nos encoje el corazón con su espectacular interpretación. Simplemente imprescindible.
Índice
- Señor Workaholic - Ceux qui travaillent (Antoine Russbach, 2018)
- Kuessipan (Myriam Verreault, 2019)
- A Son - Bik Eineich: Un fils (Mehdi Barsaoui, 2019)
- The Dazzled - Les éblouis (Sarah Suco, 2019)
- Antigone (Sophie Deraspe, 2019)
- Perdrix (Erwan Le Duc, 2019)
- Delphine y Carole - Delphine et Carole, insoumuses (Callisto McNulty, 2019)
- Adoration (Fabrice Du Welz, 2019)
- Camille (Boris Lojkine, 2019)
Sinopsis: Frank (Olivier Gourmet) dedica su vida al trabajo. No importa el lugar o las circunstancias, ya sea de día o de noche, siempre está al teléfono, administrando buques de carga para grandes empresas. Pero como sucede a menudo en la actualidad, Frank es despedido abruptamente y mientras descubre que ha sido traicionado por un sistema al que entregó su vida, trata de salvar el último vínculo que aún le importa, el de su hija Mathilde (Adèle Bochatay).
Crítica: La triunfadora de los Premios del Cine Suizo de 2019 es una película realista, cruda y sin complejos que refleja la dureza del mundo laboral actual en todas sus formas. La interpretación de Olivier Gourmet (Cartas a Roxane, Un pueblo y su rey) es tajante, casi hipnótica. Su personaje, un hombre de mediana edad obseso del trabajo hasta la médula, muestra en todo momento una fachada dura y serena a pesar de la encrucijada en la que se encuentra. Pero, no hay mal que por bien no venga. Y es hermoso como la cinta plantea este dicho, pues al contrario de ahogarse en el conocido cliché del «no sabes lo que tienes hasta que lo pierdes», el director Antoine Russbach se desvía con inteligencia hacia otro tipo de concepto: no sabes lo que has perdido hasta que puedes tenerlo. Una pena que al final, su conjunto resulte un poco más frío de lo necesario.
Puntuación: 7/10
Sinopsis: Dos amigas inseparables crecen en una comunidad Innu.
Mikuan (Brigitte Poupart) vive en una familia amorosa, mientras que
Shaniss (Yamie Grégoire) vuelve a unir las piezas de una infancia
robada. De niñas se prometen permanecer siempre juntas, pase lo que pase.
Pero al amanecer de su decimoséptimo cumpleaños, su amistad se desmorona
cuando Mikuan se enamora de un hombre blanco y comienza a soñar con dejar
esta reserva demasiado pequeña para sus ambiciones.
Crítica: Hermosa película canadiense de la debutante Myriam Verreault que habla sobre la vida y la dificultad para encontrar el equilibrio entre tradición y modernidad en la reserva india de Uashat, en Quebec. Pero también es cuento sobre la amistad eterna, esa que perdura a pesar de no compartir los mismos puntos de vista, ideales o ambiciones. La cinta nos introduce en el día a día de dos jóvenes Innu que tienen vidas muy distintas, a pesar que de pequeñas juraron no separarse nunca. Pero se centra más en Mikuan, que sueña con poder estudiar y triunfar en la gran ciudad, desafiando a los demás por necesidad. Todo lo contrario que su mejor amiga, que ya es madre y prefiere quedarse para perpetuar la vida en el pueblo y continuar con sus tradiciones. Un trabajo fascinante que dota de una necesaria voz a un pueblo sin apenas representación en el cine, solo hay que querer escucharla.
Sinopsis: Túnez, verano de 2011. Las vacaciones en el sur del país terminan en desastre para Fares (Sami Bouajila), Meriem (Najla Ben Abdallah) y su hijo Aziz (Youssef Khemiri), de 10 años, cuando el pequeño es disparado accidentalmente en una emboscada. Su lesión cambiará sus vidas: Aziz necesita un trasplante de hígado, lo que lleva al descubrimiento de un secreto enterrado hace mucho tiempo.
Crítica: Hermosa película canadiense de la debutante Myriam Verreault que habla sobre la vida y la dificultad para encontrar el equilibrio entre tradición y modernidad en la reserva india de Uashat, en Quebec. Pero también es cuento sobre la amistad eterna, esa que perdura a pesar de no compartir los mismos puntos de vista, ideales o ambiciones. La cinta nos introduce en el día a día de dos jóvenes Innu que tienen vidas muy distintas, a pesar que de pequeñas juraron no separarse nunca. Pero se centra más en Mikuan, que sueña con poder estudiar y triunfar en la gran ciudad, desafiando a los demás por necesidad. Todo lo contrario que su mejor amiga, que ya es madre y prefiere quedarse para perpetuar la vida en el pueblo y continuar con sus tradiciones. Un trabajo fascinante que dota de una necesaria voz a un pueblo sin apenas representación en el cine, solo hay que querer escucharla.
Puntuación: 8/10
Sinopsis: Túnez, verano de 2011. Las vacaciones en el sur del país terminan en desastre para Fares (Sami Bouajila), Meriem (Najla Ben Abdallah) y su hijo Aziz (Youssef Khemiri), de 10 años, cuando el pequeño es disparado accidentalmente en una emboscada. Su lesión cambiará sus vidas: Aziz necesita un trasplante de hígado, lo que lleva al descubrimiento de un secreto enterrado hace mucho tiempo.
Crítica: Un nuevo cineasta entra con fuerza en el cine árabe
con este destacable debut del tunecino Mehdi Barsaoui. La
película narra un drama complejo que saca a relucir algunas de las leyes
sociales y sanitarias más injustas de su sociedad. Cuenta con un gran
duelo interpretativo entre sus protagonistas en el que las miradas toman
una especial importancia. Sin embargo, los giros que se suceden a lo largo
del metraje resultan un tanto inverosímiles. Esto se debe a la
introducción algo forzada de algunos componentes colaterales provocados
por los momentos posteriores a la caída de Gadafi y Ben Ali en aquellos
terroríficos meses de 2011. Pese a ello, la ópera prima de Barsaoui es una
cinta sólida e intensa en su conjunto.
Puntuación: 7,5/10
Sinopsis: Camille (Céleste Brunnquell), hija mayor de una familia numerosa, tiene 12 años y es una apasionada del circo. Un día, sus padres integran una comunidad católica que practica la generosidad y la solidaridad, y en el que participan de manera muy activa. Poco a poco, la joven tiene que aceptar un modo de vida que choca con sus ilusiones, su vida social y sus propios tormentos. Camille decide luchar para salir de este control, afirmar su libertad y salvar a sus hermanas y hermanos.
Crítica: Terrorífica película de Sarah Suco (Las invisibles, Llenos de vida) que explora el fanatismo religioso en su forma más espeluznante. La cineasta parisina nos introduce de lleno en las entrañas de una ficticia secta cristiana para mostrarnos como esta, sin reparo ninguno, lava el cerebro a una familia cotidiana a base de falsas muestras de bondad y la somete a una forma de vida estricta e intolerante. La joven actriz Céleste Brunnquell está maravillosa interpretando a la hija mayor de este matrimonio egoísta y sumiso. Una pobre niña cuya anterior vida le fue arrebatada sin permiso y que debe debatirse entre someterse a las prácticas de sus padres o huir. Lástima que la película no esté mejor contada y que su desenlace, escrito con la única intención hurgar aún más en la herida, resulte tan innecesario y forzado.
Puntuación: 7,5/10
Sinopsis: A pesar del drama que rodea la inmigración de su familia, Antigone (Nahéma Ricci) se ha adaptado bien a la vida norteamericana. Con su hermana Ismene (Nour Belkhiria), sus hermanos Eteocles (Hakim Brahimi) y Polynices (Rawad El-Zein), y su abuela Menoeceus (Rachida Oussaada), la adolescente vive una vida modesta pero relativamente tranquila en un barrio obrero de Montreal. Pero la tragedia golpea de nuevo a la familia. Antigone decidirá ayudar a su hermano a evadirse de la cárcel y enfrentarse al sistema judicial. A la ley de los hombres, ella prefiere su propio sentido de la justicia, dictado por el amor y la solidaridad.
Crítica: La cineasta canadiense Sophie Deraspe realiza una brillante adaptación actual de la gran tragedia de Sófocles, manteniendo los nombres originales y algunos de sus eventos. Así, Deraspe cuenta esta nueva versión de la popular historia griega a través de una familia de refugiados libanesa y las injusticias que deben soportar por ser quienes son, en un país donde todavía no son aceptados. El guion está lleno de implacables críticas hacia la rutinaria superficialidad hipócrita de la sociedad y la profunda inutilidad subjetiva del sistema. Hay frases bramadas por Nahéma Ricci como «¡Su disfraz de ciudadana esconde su corazón!» o «lo único que veo son disfraces, llaves, títulos...» que nos golpean de lleno sin piedad, tanto como nos encoje el corazón con su espectacular interpretación. Simplemente imprescindible.
Puntuación: 8/10
Sinopsis: Pierre Perdrix (Swann Arlaud) ha estado disfrutando de una vida agradable aunque inquieta desde que la enigmática Juliette Webb (Maud Wyler) irrumpió en su vida. Como un tornado, sembrará deseo y desorden en su universo y en el de su familia, obligando a cada uno a redefinir sus fronteras y finalmente comenzar a vivir plenamente sus vidas.
Crítica: Extraña y original comedia romántica del debutante Erwan Le Duc que habla sobre la necesidad de encontrar el amor. Repleta de personajes extravagantes y escenas que en ocasiones rozan los absurdo, la película evoluciona plano a plano hasta convertirse en un drama rodado con belleza más profundo de lo que parece a simple vista. Así, su propio estilo se transforma a medida que lo hacen sus protagonistas, que luchan continuamente contra esa versión equivocada de si mismos hasta alcanzar la tan deseada felicidad. Sin embargo, el reparto y la naturalidad de sus interpretaciones es lo mejor de una cinta difícil de tomar en serio, a pesar de su emotivo mensaje.
Puntuación: 6,5/10
Sinopsis: Documental sobre encuentro entre la mítica actriz Delphine Seyrig y la videoartista Carole Roussopoulos que nos traslada al corazón del feminismo de los años 70. Cámara en mano, ambas se implicarán en luchas feministas con insolencia, intransigencia y mucho humor.
Crítica: Magnífico documental en el que cine y feminismo se dan la mano para analizar todos los elementos y matices patriarcales presentes desde siempre en nuestra sociedad. Es un documento del todo revelador que retrata la lucha por la igualdad de género en una de sus etapas más importantes. La cinta se siente del todo necesaria e imprescindible en un presente marcado por las incesantes luchas sociales. Resulta especialmente sobrecogedora la cantidad de paralelismos en la lucha de hace 50 años con la que se vive en la actualidad por parte del movimiento #MeToo. Y no, 50 años después todavía no se ha solucionado el problema.
Puntuación: 8/10
Sinopsis: Paul (Thomas Gloria) vive con su madre en una clínica psiquiátrica, donde ella trabaja como enfermera. Pasa los días jugando en el bosque y cuidando pájaros heridos. Un día conoce a Gloria (Fantine Harduin), una joven paciente recién llegada al hospital, y decide huir con ella.
Crítica: Rodada en 16mm, la nueva película de Fabrice du Welz es un enreversado paseo por las Ardennes belgas a través de los ojos
de dos adolescentes que deciden escapar de las garras de sus molestas vidas.
Él, un chico solitario que juega alrededor de un psiquiátrico y ella, una
paciente que dice ser víctima de una conspiración familiar. Juntos, que
comparten un cierto grado de locura, se embarcan en un viaje de iniciación
en la madurez y el amor incondicional con un Thomas Gloria entrañable y una Fantine Harduin hipnotizante e
inquietante. Es una pena que no mantenga el nivel durante todo el metraje y
su final sea tan ambiguo como su trasfondo.
Puntuación: 7/10
Sinopsis: Camille (Nina Meurisse), una joven fotógrafa muy idealista, decide viajar a la República Central Africana para cubrir la guerra civil que tiene lugar allí. Lo que ve cambia su vida para siempre.
Crítica: La nueva película de Boris Lojkine podría considerarse la competidora directa de 'Sympathy for the Devil' (Guillaume de Fontenay), también estrenada en 2019. Si bien, esta se adentraba en las ruinas del asedio de Sarajevo, la cinta de Lojkine lo hace en las entrañas de la guerra civil centroafricana. El filme cuenta algunas cosas interesantes con respecto al periodismo, en especial sobre el campo de la fotografía. Pero peca de inclinarse demasiado hacia el 'biopic' al uso, algo que provoca que la trama se centre demasiado en la protagonista y deje así de lado muchos de los aspectos importantes del conflicto, dando como resultado un retrato superficial y casi anecdótico del mismo.
Puntuación: 6,5/10
Muchas gracias por leernos. ¡Hasta la próxima!
0 Comentarios
¡Envíanos tu comentario!