Movistar Plus+ estrena al completo este jueves 29 de septiembre su nueva serie original ‘Apagón’, una antología de 5 episodios que imagina las consecuencias de un apagón energético total en España.
Una tormenta solar impacta en la Tierra causando un apagón generalizado. En esa nueva realidad se desarrollan cinco historias de personajes que luchan por adaptarse a un mundo sin electricidad, ni telecomunicaciones, ni medios de transporte, en el que tienen que enfrentarse a sus necesidades, instintos y miedos más básicos.
Los episodios han sido dirigidos por nombres tan conocidos de nuestra industria audiovisual como Rodrigo Sorogoyen, Raúl Arévalo, Isa Campo, Alberto Rodríguez, Isaki Lacuesta, Isabel Peña, Alberto Marini, Rafael Cobos y Fran Araújo.
Entre el reparto, también nos encontramos con caras conocidas y nuevos talentos como Luis Callejo, Ainhoa Santamaría, Melina Matthews, Tomás del Estal, Javier Tena, Patricia López Arnaiz, Zoé Arnao, Miquel Fernández, Jesús Carroza, Naira Lleó, María Vázquez, Mourad Ouani y Sofia El Bouanani.
No te pierdas a continuación toda la información sobre los episodios, además de una crítica de cada uno:

Negación
Dirigido por: Rodrigo Sorogoyen.
Escrito por: Isabel Peña.
Protagonizado por: Luis Callejo.
Sinopsis: Ernesto, subdirector de la Unidad de Protección Civil y Emergencias de Madrid, se encuentra en medio de la difícil gestión de un accidente de tren cuando recibe el aviso del posible impacto de una tormenta solar. Ernesto es el único que cree que hay que tomar medidas cuanto antes sin importar lo incómodas o comprometidas que sean. La lentitud con la que llega la información, las dudas de los expertos y el miedo a reaccionar juegan en su contra.
Tras lo vivido durante los últimos años, en este mundo postpandémico ha quedado bien claro que lo mejor es prevenir aunque las probabilidades de llegar al peor escenario sean bajas. También ha quedado cristalino que para conseguir resultados hay que luchar contra organismos que se suponen están ahí para ayudarnos. Por no hablar de lo absurdo que resulta que una sola persona tenga el poder de tomar una decisión que afecta a millones de vidas. Quizá esté sonando un poco anarquista, pero lo entenderéis cuando veáis el episodio.
Con un accidente de tren y un conflicto familiar de fondo, el episodio nos demuestra lo pequeños que son nuestros problemas y lo vulnerables que somos ante una mínima fracción del poder del universo. Es un buen ejercicio de tensión in crescendo formado a base de largas secuencias 100% Sorogoyen y, para sorpresa de nadie, con un sensacional Luis Callejo (La noche más larga). Sin duda, la negación siempre ha sido uno de nuestros peores enemigos. Ya es hora de acabar con ella y priorizar la lógica y la vida.

Emergencia
Dirigido por: Raúl Arévalo.
Escrito por: Alberto Marini, Raúl Arévalo y Fran Araújo.
Protagonizado por: Ainhoa Santamaría, Melina Matthews, Tomás del Estal y Javier Tena.
Sinopsis: Semanas después del apagón, un hospital se encuentra sin capacidad de diagnóstico por falta de maquinaria y apenas medicinas con las que tratar a los enfermos. Los médicos hacen lo impensable para seguir salvando el mayor número de vidas posible. El día que los suministros dejan de llegar Eva, la directora del hospital, tiene que aceptar que el apagón no va a durar semanas sino meses. El mundo ha cambiado y el hospital también debe hacerlo si no quiere cerrar. Para ello se tendrán que enfrentar a complicadas decisiones.
Este segundo es un episodio por lo general duro y agobiante, de esos que impactan fácilmente sin demasiado esfuerzo más allá de su acertado reparto y una dirección coherente. En su conjunto recuerda muchísimo a lo vivido en la reciente ‘Después del huracán’, ya que su ambientación y sus conflictos se parecen en gran parte. Además, el capítulo habla sobre los mismos temas que la serie de Apple TV+, como son el caso de la toma de decisiones difíciles, el volver a los principios de la profesión sin los conocimientos necesarios, el abandono y la falta de atendimiento por parte de las autoridades.
Es quizá el episodio más lógico para una serie como esta. De los primeros que se le ocurrirían a cualquier equipo de guionistas cuando se le plantea la propuesta, eso sin duda. Al fin y al cabo, los sanitarios representan como pocos la figura del héroe, muchas veces aplaudidos y otras culpados sin fundamento. Es más, el capítulo destaca la falta de tacto por parte de pacientes y familiares. Todos queremos que nos atiendan, pero también deberíamos atenderlos a ellos. Se lo merecen porque, pase lo que pase, siempre encontrarán la forma de mantener viva la esperanza. Y en una situación como esta necesitaremos cantidades ingentes de héroes y esperanza.

Confrontación
Dirigido por: Isa Campo.
Escrito por: Isa Campo y Fran Araújo.
Protagonizado por: Zoé Arnao, Patricia López Arnaiz y Miquel Fernández.
Sinopsis: Una familia es protagonista de la confrontación que se vive en una pequeña urbanización en la cual, un grupo de vecinos han conseguido organizarse para sobrevivir en la nueva realidad. Cuando un grupo de niños se instala en la zona y amenaza la convivencia que habían construido, todo cambia de forma irreversible para esta familia. Y lo peor es que resultan atrayentes, casi magnéticos, para los adolescentes que llevan tanto tiempo encerrados con sus padres sin salir al exterior.
Es el episodio que más avanza en el tiempo hasta el momento. Es un capítulo confuso que deja a uno por lo descorazonador que resulta su desenlace. Un final muy trágico dependiendo del punto de vista. Jugando con los códigos del terror comercial en alguna que otra secuencia muy puntual, vemos el apagón a través de la perspectiva de una adolescente solitaria que al parecer solo tiene a sus padres… y eso no es suficiente. No hay tecnología, ni amigos y tampoco parece haber espacio para su efervescente rebeldía interior.
A su vez, el episodio lanza una de tantas preguntas interesantes que emergen a lo largo de la serie. ¿Qué pasaría con todos esos jóvenes abandonados en centros? Así, mientras roban e intimidan para sobrevivir, esa brecha insalvable entre adolescentes y adultos que siempre ha sido intrínseca de nuestra sociedad aquí se agranda hasta cubrir más allá del horizonte. Y si bien su planteamiento es intrigante, su ejecución no tanto, ya que da la sensación de que todo ocurre con prisas y que las relaciones evolucionan demasiado rápido.

Supervivencia
Dirigido por: Alberto Rodríguez.
Escrito por: Rafael Cobos.
Protagonizado por: Jesús Carroza y Naira Lleó.
Sinopsis: Cortelazor es un pastor que lleva toda la vida en la montaña, cuidando de su rebaño de cabras como antes hicieron su padre y su abuelo y viviendo solo de la naturaleza, como se hizo siempre. Una vida que se verá amenazada con la llegada de un grupo de personas de la ciudad que también lucha por sobrevivir al caos y la falta de comida provocados por el apagón. Cuando los hombres de ciudad atacan su rebaño, tiene que defenderlo. Además, Cortelazor anhela la compañía de alguien. Una idea en contradicción con el concepto que profesa de la condición humana: a menudo el hombre es un lobo para el hombre.
A partir de aquí nos mudamos al entorno rural, un lugar en el que la vida sucede de forma muy distinta a las urbes. Es entonces cuando la lógica entra en juego en la serie: si en la ciudad ya no queda nada, lo más normal es que migremos al campo como si fuésemos a encontrarnos una despensa llena de comida. Es una decisión que normalmente llegaría en un punto álgido de desesperación, lo que hace que nuestro pastor protagonista tema todavía más al ser humano y continúe viendo a su rebaño como lo más importante a proteger, aunque el mundo y sus normas hayan cambiado por completo.
Por ello, este es un ejemplo de ese enfrentamiento muchas veces elitista entre gente de ciudad y de campo, y como el mismo va perdiendo su esplendor por culpa de la presencia del ser humano ignorante de su funcionamiento. Además de ser el más pausado, pero también el más tenso, el episodio es en gran parte un ejercicio donde los puntos de vista definen el grado de avaricia de un lado y otro, todo envuelto en una excelente ambientación que recrea la dureza y crudeza del entorno. Asimismo, su desenlace ofrece un poco más de lo que el grueso del público puede entender por historia postapocalíptica, de esas en las que la supervivencia pasa de ser una fantasía a convertirse en la cruda realidad.

Equilibrio
Dirigido por: Isaki Lacuesta.
Escrito por: Isa Campo y Fran Araújo.
Protagonizado por: María Vázquez, Mourad Ouani y Sofía El Bouanani.
Sinopsis: En el día del apagón aún hay electricidad pero Alicia sabe lo que está a punto de suceder. El apagón la golpea cuando está a punto de llegar a una casa de campo en medio de la noche. Es la casa de sus padres y hace tanto tiempo que no va que a la mañana siguiente descubre, para su sorpresa, que está acompañada por migrantes que trabajaban en la finca.
Se podría decir que este último episodio es una continuación del primero, lo que le permite desarrollar mejor a algunos personajes en concreto. Es el capítulo más humano, ya que está fuertemente centrado en temas como la migración, el racismo y esa necesidad que siempre tenemos de volver a nuestras raíces. De hecho, hay una larga y hermosa conversación en la que cada uno de los migrantes explica su historia. Todos vienen de mundos muy distintos y, por caprichos del destino, han acabado juntos en un momento en el que sus habilidades no solo les ayudarán a sobrevivir, sino también a aquellos que los han utilizado de forma precaria como trabajadores.
Dicho esto y viendo cómo se va desarrollando, a priori esta parece una extraña decisión para un último episodio. No obstante, es una inteligente manera de cerrar la serie, porque este es un capítulo que aporta cierta esperanza en un gran número de aspectos. Como si todo lo que ocurre en los anteriores episodios confluyera aquí para convertir el desastre y el caos en ilusión y equilibrio. Para hacer de esta supervivencia una nueva forma de vida en la que todos nos unimos, disfrutamos de cada pequeño momento alegre y luchamos con ferocidad contra las adversidades. Es una unión utópica que está más basada en el deseo que en la lógica, pero soñar con un mundo mejor, incluso en el peor de los escenarios, solo hace daño a los de siempre.
Conclusiones sobre Apagón
‘Apagón’ llega justo en un momento en el cual, además de haber superado la pandemia hace muy poco, se ha estado hablando demasiado de un posible apagón mundial total. Es un timing de doble filo, porque el morbo de conocer las consecuencias de un evento tan nombrado en los medios es alto, pero la idea de tener que enfrentarse a algo así tras lo vivido durante los últimos años resulta realmente desalentadora. Por lo tanto, la serie puede quedarse en un simple éxito o provocar una histeria colectiva inesperada. Dudo que llegue a tales extremos, pero es verdad que uno hoy en día ve este tipo de propuestas con ojos muy distintos, con una empatía que emerge desde la experiencia.
Pese a estar inspirada en el exitoso podcast de ciencia ficción ‘El gran apagón’, la comparación más evidente e inevitable sería con la sensacional miniserie ‘El colapso’. La francesa es un ejercicio magistral y complicado a base de planos secuencia, con sus más y sus menos como toda serie de antología -incluida la que nos atañe-, y por supuesto que la ficción de Movistar Plus+ no iba a estar por debajo en cuanto a producción ni a ambición. Es más, se ve espectacular, aunque es cierto que se ha optado por vías más tradicionales a la hora de abordar su narrativa.
Las situaciones que plantea la serie son en su mayoría lógicas y poco arriesgadas, aunque de forma puntual sí que se le aporta un puntito más rebuscado. Esto no significa que las mismas no funcionen o resulten un cliché, ni mucho menos. De hecho, las preguntas que se hace la ficción dentro de este escenario apocalíptico son bastante interesantes, en especial las centradas en qué pasaría con ciertos grupos de personas que por lo general son marginados de la sociedad. Además, aquí no hay protagonistas que se aferren especialmente a ninguno de los extremos del bien y del mal ni decisiones siempre apropiadas o moralmente aceptadas, ni siquiera finales cien por cien felices.
En sí, la serie también es un sermón que no nos sermonea directamente. Depende de nosotros darnos por aludidos ante aspectos como nuestra absoluta dependencia de la energía, la comodidad de que todo nos llegue a la puerta de casa o a la estantería del supermercado o lo mucho que nos cuesta compartir en cualquier situación. Si tras la pandemia no hemos aprendido del todo, algo que consigue ‘Apagón’ es abrirnos los ojos ante ciertos temas que vemos con una perspectiva demasiado desenfadada en nuestro día a día. Lo logra a través de unos personajes que se adaptan a las circunstancias, tal y como hemos hecho en la realidad durante estos últimos años. Y lo hace, desde el guion hasta las interpretaciones, manteniendo siempre un nivel alto.

Recuerda que puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram.