Movistar Plus+ estrena este martes 12 de abril la película ‘Seis días corrientes’, una comedia española protagonizada por no actores que se interpretan a sí mismos.
Basada en situaciones y personajes reales, la película relata el día a día de la vida de Moha, Valero y Pep, trabajadores de una pequeña empresa de fontanería y electricidad en la periferia de Barcelona.
Durante una semana, Moha, el más joven, tendrá que demostrar que está preparado para sustituir a Pep, que se jubila. Pero Valero considera que Moha ‘no da el perfil’ y duda de que los clientes acepten a un trabajador marroquí en sus casas.
La película está dirigida por Neus Ballús (El viaje de Marta), que además coescribe el guion junto a Margarita Melgar (pseudónimo tras el que se encuentran Montse Ganges y Ana Sanz-Magallón). Mohamed Mellali, Valero Escobar y Pep Sarrà se interpretan a sí mismos, mientras que completan el reparto Paqui Becerra, Pere Codorniu, Aina Rue Puigoriol, Gemma Rue Puigoriol y Oriol Cervera, entre otros.

¿Por qué hay que ver Seis días corrientes?
El cine social siempre es necesario y pocas veces tenemos la oportunidad de verlo bajo la lupa del desenfado. Es por esto que ‘Seis días corrientes’ es una película pequeña e íntima, pero muy especial, porque Ballús sitúa su cámara entre faenas y hogares de clase media-baja para retratar un trozo de cotidianidad cercana de una manera tan ligera como relevante. Para ello, la cineasta catalana vuelve a depositar el peso de la trama en varios intérpretes amateur que hacen comedia de su propio día a día.
Mediante un gran trabajo de dirección, Ballús exprime al máximo a sus tres protagonistas hasta el punto de que su naturalidad queda totalmente inalterada. Y es que tanto Valero, como Pep y Moha, derrochan gran cantidad de carisma a su manera, y juntos consiguen que resulte imposible distinguir la realidad de la ficción. Es una cinta que, en tan solo 90 minutos y sin grandes alardes técnicos ni dramáticos, consigue capturar una visión exacta de nuestra sociedad.
Una sociedad real, esa que vemos al cruzar la puerta de nuestra casa y que se encuentra llena de individuos imperfectos como tú y como yo, a la que todavía le queda un sinfín de cosas por aprender sin importar edad o procedencia. En concreto, el matizado guion de Ballús y las Melgar profundiza en el racismo inconsciente, los prejuicios, la imagen o la migración y su proceso de adaptación, así como en otros temas humanos que forman parte intrínseca de nuestro día a día.
Un cúmulo de problemas sociales a resolver que es envuelto de forma muy simpática por una serie de situaciones hilarantes y trilingües -algo de lo más común en Cataluña-, de esas que escuchamos tomando una cerveza en el bar de la esquina, las cuales nuestros protagonistas deben aguantar mientras realizan su trabajo. Y claro que todo en ella puede pecar de cierta ingenuidad y falta de maldad en sus denuncias, pero es tan encantadora y honesta que sus defectos resultan tan entrañables como los de nuestro trío protagonista.
Ver ahora

Recuerda que puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram.