Sinopsis
Una noche de 1910, Sylvie da a luz a Ursula, pero la pequeña fallece estrangulada por su propio cordón umbilical. Esa misma noche, vuelve a nacer en una línea temporal alternativa y sobrevive. Así, en ‘Una y otra vez (Life After Life)’ empieza una cadena sucesiva en la que nuestra protagonista muere y renace una y otra vez en distintas iteraciones de su existencia, llegando a vivir dos guerras mundiales.
Crítica de Una y otra vez (Life After Life)
Este martes llega a Filmin una representación más de ese «¿y si…?» tan de moda hoy en día. Basada en la novela de Kate Atkinson, la ficción no es que nos proponga un multiverso en sí. Se trata más bien de una especie de bucle en el que todo se repite hasta llegar a un momento donde la historia se altera otra vez por una nueva muerte de nuestra protagonista. Por supuesto, no tendremos que volver a ver lo mismo desde el principio, sino que en estas nuevas vidas las escenas que ya hemos visto suceden rápidamente hasta el punto clave en el que su recién estrenada existencia cambia.
Durante sus cuatro episodios veremos cómo Ursula crece -o no-, ríe, llora, se enamora y sufre vida sí y otra también. Y es que, si la existencia de las mujeres ya era bastante dura de por sí a principios del siglo XX, imaginemos vivirla una y otra vez, con todo lo que ello conlleva. Así, a través de Ursula, la miniserie explora los matices sociales que caracterizaron al mundo entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Entre ellos la infancia, la adolescencia, el rol de la mujer adulta, la Alemania nazi y, a excepción de uno o dos, todos los hombres despreciables que Ursula se encuentra a lo largo de sus múltiples existencias.

Muy en la línea de ‘Undone’, en la miniserie existen momentos que nos hacen cuestionarnos la naturaleza de su realidad. No es que sea el mismo espectáculo audiovisual, ni siquiera aquí encontramos reglas o explicaciones de lo que ocurre. ¿Es real o es producto de la mente de Ursula? La verdad es que no importa, pues la cuestión reside en entender que todo lo que vemos pudo haberle ocurrido a alguien. Porque Ursula, pese a ser un personaje bastante normal y corriente, en realidad representa a buena parte de las mujeres que vivieron durante esa época en Inglaterra y Alemania. Eso es lo que le da sentido a todo.
Rodada con belleza y ternura pese a ser una miniserie realmente triste y dolorosa en su mayor parte, ‘Una y otra vez (Life After Life)’ incluso se permite lucir cierta épica durante su realista recorrido. No nos vamos a mentir, porque en general esta es una tragedia infinita realizada para hacernos llorar a mares. Sin embargo, aunque técnica y narrativamente se encuentra a gran nivel, solo un talento como el de la emergente Thomasin McKenzie conseguiría hacer adictiva una propuesta de este tipo. Y a pesar de ser dura y carecer de un desenlace como tal vale la pena no solo como celebración de la vida, sino también como alivio para el luto y el miedo a la muerte.
‘Una y otra vez (Life After Life)’ se estrena el 21 de marzo en Filmin.
Recuerda que puedes seguirnos en Facebook, Twitter o Instagram.