A continuación os dejamos con las críticas de los títulos del festival.
Índice
- Shpia Agës (Aga's House) (Lendita Zeqiraj, 2019)
- Aurora (Miia Tervo, 2019)
- El agente topo (Maite Alberdi, 2020)
- Zgodovina ljubezni (History of love) (Sonja Prosenc, 2018)
- La última primavera (Isabel Lamberti, 2020)
- Nevia (Nunzia De Stefano, 2019)
- Sin señas particulares (Fernanda Valadez, 2020)
- Systemsprenger (Rompesistema) (Nora Fingscheidt, 2018)
- Woorijb (The House of Us) (Yoon Ga-eun, 2019)
- Parwareshgah (El orfanato) (Shahrbanoo Sadat, 2019)
Crítica: Pese a resultar algo lenta para algunos, lo cierto es que se puede ver el vínculo emocional que tienen estas mujeres, el cual se retrata de forma bastante realista. Este filme muestra una buena mezcla entre ciertos puntos de comedia y drama que, aunque se narran bastantes acontecimientos con tan solo palabras, deja varios cabos sueltos. Cabe destacar notablemente la actuación de todas las actrices y del pequeño Arti Lokaj (Rooftop Story, Fence) en el papel de Aga y el inesperado giro final.
Puntuación: 6/10
Crítica: Cuenta con un gran potencial para no ser la clásica historia de "chico conoce a chica y se enamoran"; sin embargo, se desaprovecha al querer darle el final feliz que los más románticos estaban esperando, dando lugar a cambios repentinos en los pensamientos y personalidad de los personajes protagonistas. En cuanto a los aspectos positivos del filme, destacan el reparto, en especial los dos actores principales, y los planos cinematográficos, que dan muchos detalles no dialogados en varias escenas.
Puntuación: 6/10
El agente topo (Maite Alberdi, 2020) - Documental
Crítica: Enternecedor documental chileno que investiga más a fondo cómo viven las personas mayores en un asilo, llegando a profundizar, gracias a la investigación del protagonista, en temas como la soledad o la familia, haciendo una crítica social al abandono de ancianos por parte de sus familiares. Aunque hay ciertos momentos tristes, lo cierto es que el filme en su mayoría se decanta por la comedia, poniendo a los abuelitos y abuelitas de personajes principales en la historia con sus idas y venidas.
Puntuación: 6.5/10
Crítica: Este filme procedente de Eslovenia tiene una bella fotografía y una gran mezcla y montaje de sonido que exhibe el problema auditivo de la protagonista. No obstante, el guion resulta pobre y no ayuda a comprender bien la historia y los sentimientos de cada personaje, creando una confusión acerca de sus comportamientos y dificultando la posible cercanía con el espectador. Sin embargo, gracias a una determinada ambientación se llegan a entender momentos y sensaciones que recuerda Iva cuando piensa en su madre.
Puntuación: 5/10
Crítica: Filme que muestra más a fondo las vidas de las familias que viven en chabolas, concretamente la de una familia numerosa en la que todos luchan por salir adelante de la situación en la que se encuentran. Falta profundidad en cuanto al trasfondo de los personajes y a hechos que el espectador debe suponer que acontecen en la historia; no obstante, esto no impide que no pueda disfrutarse de su visionado y reflexionar sobre lo que tenemos y la importancia que tienen aquellos que nos rodean.
Puntuación: 6/10
Crítica: Filme italiano que trata la ansiada libertad de ser uno mismo y encontrar su lugar con la protagonista, quien consigue esto gracias al circo. Se muestra de forma realista el entorno triste de la familia de Nevia, que luchan por sacar su negocio adelante. Cuenta con una ambientación y fotografía bastante buenos, metiendo de lleno al espectador no solo en el pueblo sino también dentro del espectáculo llamativo que supone el anfiteatro, así como de lo que hay detrás de la carpa. Cabe destacar el trabajo de Virginia Apicella siendo esa adolescente que se siente más a gusto entre animales que personas y el de Rosy Franzese (Il Vegetale) interpretando a esa hermanita pequeña que la sigue a todas partes.
Puntuación: 7.5/10
Crítica: Largometraje mejicano que muestra la experiencia de aquellos inmigrantes sin papeles que deben buscar sus propios caminos para poder llegar a un buen destino. Cuenta con una hermosa fotografía que ayuda a narrar los hechos desagradables que pueden acontecer durante ese trayecto, sin embargo no compensa el escaso desarrollo de personajes. La historia tiene un potencial que se podía haber aprovechado al dar a conocer a fondo ambos lados de la frontera de la forma más realista posible.
Puntuación: 5.5/10
Crítica: Película alemana que cuenta con una gran interpretación de Helena Zengel (Noticias del mundo, Looping) en el papel de Benni, esa pequeña con problemas de ira que en el fondo sólo quiere estar con su madre. Aunque el espectador no sea consciente de los traumas del pasado de la niña, lo cierto es que, dentro de esa rabia que le pueda tener, sentirá algo de pena al entender que la protagonista solamente desea encontrar su lugar.
Puntuación: 7.5/10
Crítica: Nos trasladamos a Corea del Sur con una historia acerca de la familia. Las pequeñas protagonistas, interpretadas notablemente y de forma bastante realista por Na-Yeon Kim, Si-ah Kim (The Closet, Mi-sseu-baek) y Ye-rim Joo (Men are men), tienen en común la ausencia del cariño de sus padres. En este filme, se visualiza el punto hasta el cual cada una de las niñas puede llegar con tal de conseguir que su hogar vuelva a ser tan feliz y cercano como lo era tiempo atrás, buscando recuperar esa imagen de linaje perfecto que antaño tuvieron.
Puntuación: 7.5/10
Crítica: Largometraje que se molesta más en contar los hechos que acontecen en el orfanato que en desarrollar cada personaje. Aunque se puede apreciar claramente la forma de ser de varios de los niños, lo cierto es que les falta trasfondo, conociendo mejor al protagonista que a todos los demás. Dentro de la trama principal, se abren subtramas que jamás obtienen una conclusión. Gustará mucho a los amantes del cine de Bollywood, llegando a inspirarse bastante en el mismo.
Puntuación: 5.5/10
Muchas gracias por leernos. ¡Hasta la próxima!
0 Comentarios
¡Envíanos tu comentario!